La agricultura de temporal en México es la actividad primaria más importante desde el punto de vista socioeconómico y por la superficie sembrada. En las zonas áridas y semi-áridas, la principal limitante para esta actividad es la falta de precipitación que se traduce en baja disponibilidad de humedad para las plantas.
La falta de agua para las plantas es un fenómeno complejo multifactorial (volumen de precipitación, intensidad de la precipitación, textura del suelo, pendiente del suelo, profundidad del suelo, temperatura del aire, humedad relativa, etc.). Para tener una mejor interpretación de esta complejidad, nuestro sistema utiliza, además de la anomalía de las áreas agrícolas, la anomalía del estado de la vegetación nativa. La vegetación nativa es la mejor integradora de todas las variables del tiempo atmosférico.
Las ventajas de utilizar este sistema de monitoreo son las siguientes:
· Reduce el efecto del manejo de las áreas agrícolas (menor daño moral).
· Mayor superficie censada ya que las áreas agrícolas en regiones áridas y semi-áridas son de poca superficie.
· El monitoreo se puede realizar a nivel AGEB, ejido y/o municipio.
Como ejemplo se presentan los resultados de los municipios del estado de Coahuila, Castaños y General Cepeda en un año con siniestro agrícola (2023) y un año sin siniestro (2016). sequia siniestros precipitacion temperatura monitoreo
Anomalía del NDVI de la agricultura de temporal y la vegetación nativa del municipio de General Cepeda, Coahuila.
MONITOREO Y ADAPTACIÓN DE AGROECOSISTEMAS
Copyright © 2020 MONITOREO Y ADAPTACIÓN DE AGROECOSISTEMAS - Todos los derechos reservados.